A A A
Logo Pontificia Universidad Católica de Chile
Logo Pontificia Universidad Católica de Chile
Logo CiaPat Chile
Logo Organización Iberoamericana de Seguridad Social

Síguenos
A A A

“Derribando mitos en inclusión laboral” es el webinario internacional que realizó la Red CIAPAT-CEAPAT

Imagen de previsualización de noticia

En la foto:

Publicado: Oct 16 ,2023
Compartir

Expositores de distintos países de latinoamérica abordaron las legislaciones de sus países, los desafíos en torno a la inclusión laboral y una experiencia de inclusión laboral motivante.

El pasado miércoles 27 de septiembre de 2023, la Red CIAPAT-CEAPAT, realizó un webinar llamado “Derribando mitos en inclusión laboral”; en donde sus panelistas fueron Francisca Rigo Pons, del Ceapat del Imserso; Gabriela Groba, del Ciapat Argentina; Jesús Carlos Delgado, del Ciapat Brasil; Polín Olguín Rojas, del Ciapat Chile y Diana Carolina Osorio Riaño, del Ciapat Colombia. 

 Según  datos ofrecidos por Gabriela Groba, directora del Ciapat Argentina, al menos un 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, un 13% en la población iberoamericana y un 13% en Argentina. La especialista indica que, la principal barrera cultural que enfrentan las personas con discapacidad es la discriminación. Lograr una inclusión laboral efectiva permitiría alcanzar el respeto de los derechos humanos de las personas con  discapacidad. 

Fuente: Datos de la presentación del webinar.

De acuerdo a Francisca Rigo Pons, del Ceapat del Imserso, la inclusión laboral sirve para cambiar la imagen que se tiene de las personas con discapacidad. Al contrario de lo que se puede creer, no existe un solo tipo de trabajo al cual puedan optar las personas con discapacidad; así como variados son los puestos de trabajo, diversos son los perfiles y fortalezas de las personas con discapacidad, por lo que enriquecen los espacios laborales y aumentan la productividad.

Sin embargo, Francisca Rigo Pons señala que “es complicado que una persona con discapacidad, si se pasa el día resolviendo problemas de compatibilidad, de cómo puedo hacer esto o aquello, pueda ser igual de productiva que alguien que no tiene esa discapacidad”. Por lo mismo, todas las personas que expusieron en el encuentro, concordaron en que para lograr la inclusión laboral es necesario considerar incluir tecnología de apoyo adecuada que reduzca las barreras de las personas con discapacidad y que puedan desenvolverse con independencia en el entorno laboral. Esto no es necesariamente caro, pero “debe considerarse la duración y la intensidad de la actividad”, comenta Rigo Pons.

De acuerdo a la explicación de Jesús Delgado,  del Ciapat Brasil, al hablar de “tecnología de apoyo”, no se habla tan solo de un producto tecnológico, más bien es una metodología que constituye una técnica de apoyo “mediante los cuales podemos derribar las barreras que causan esa situación de discapacidad, en este caso, el no acceder a un puesto de trabajo”.  Es una metodología que incluye una serie de pasos que requieren del acompañamiento de algún tutor o técnico de empleo con apoyo que acompañe a la persona con discapacidad durante el proceso. 

El profesor afirma que el empleo con apoyo produce milagros sociales porque destruye el mito de que las personas con discapacidad están inhabilitadas para trabajar porque “se vuelven excelentes trabajadores”. Al contrario, la ausencia del empleo con apoyo puede generar insatisfacción y deserción en el empleo. También señaló que las personas con discapacidad que consiguen empleo mejoran su calidad de vida luego de seis meses trabajando, lo único que empeora es el estrés, pero se ha visto que ese factor mejora luego de aplicar los ajustes de apoyos que les hacían falta.

Gabriela Grova, hace énfasis en que a la hora de realizar estos ajustes no hay que prescindir de la opinión de la persona con discapacidad que va a utilizarla, pues hay que considerar sus necesidades y características personales.

Las brechas digitales son una dificultad para algunos colectivos, pero pueden superarse mediante diferentes herramientas, tales como inteligencia artificial, asistentes de voz, lectores de pantalla, entre otros. Otros aspectos a considerar para la entrega de información es asegurarse de que las páginas webs y sus contenidos sean accesibles para personas con algún tipo de discapacidad, evitar carruseles porque dificultan la accesibilidad para algunas personas que utilizan lectores de pantalla, utilizar colores adecuados en cada formato y reducir ventanas emergentes.

En el caso de grandes dificultades para los traslados, el teletrabajo también es una buena alternativa.

La docente Diana Osorio Riaño en representación del Ciapat Colombia, compartió la gratificante experiencia de la Compañía Nacional de Chocolate de Colombia que  se dispuso incluir a personas con discapacidad. Para ello, delimitaron que el perfil que buscaban para el proceso de inclusión laboral eran personas con discapacidad auditiva y con discapacidad cognitiva leve, luego realizaron un análisis de exigencias a los puestos de trabajo con el detalle de los ajustes que debían realizarse para que estas personas pudieran adaptarse al entorno y a su cargo. Una vez que las personas ya tenían su puesto de trabajo con los ajustes razonables resueltos, solo quedaba la capacitación y adecuación. 

La comunicación entre las personas con discapacidad con los gerentes y los otros funcionarios fue una de los primeros desafíos. Para superar la exclusión comunicativa, la empresa creó un plan de acción que les permitió medir los avances de estas personas en su proceso de participación. La creación de un diccionario de lengua de señas con vocabulario básico para saludos, procedimientos, herramientas y emergencias distribuido para todas y todos los integrantes de la fábrica, además de su proyección en pantallas en diferentes sectores del lugar fue el primer gran impulso que encendió las ganas de los mismos trabajadores de ir más allá del diccionario y aprender nuevas señas para interactuar entre todas y todos.

Para que casos como el de esta empresa no sean la excepción, sino que al contrario, sean la norma, es necesario que los países revisen y mejoren las leyes que tienen en la materia, ya que los empresarios siguen prefiriendo pagar multas que asumir procesos de inclusión laboral.

En el caso de Chile, Polín Olguin, en representación del Ciapat Chile, indicó que la ley 20.422 aborda la inclusión laboral y la participación social de las personas con discapacidad, comprometiendo al Estado a crear planes, programas e incentivos para la contratación de personas con discapacidad de manera permanente. Un ejemplo de ello es la Ley N°21.015 que establece que las empresas que cuenten con más de cien trabajadores deben cumplir con una cuota de al menos un 1% en puestos de inclusión laboral.  En el sector público existe la selección preferente de personas con discapacidad, y no hay alternativas para no cumplir con esta norma. En el caso del sector privado, las empresas deben dar aviso de por qué no están cumpliendo con la cuota establecida y pagar multas o realizar donaciones a organizaciones de la sociedad civil que promuevan el empleo de personas con discapacidad. Actualmente, se creó un proyecto de ley que establece un nuevo régimen de multas para las empresas del mundo privado que no cumplan con la cuota del 1% y existirán limitaciones en cuanto a las alternativas de donación. 

Polín Olguín también señaló que la Ley N°21.275 exige al mundo privado tener un cargo de gestor de inclusión certificado por la institución Chile Valora.

Las soluciones que se plantearon en el webinar son que el sector empresarial se acerque a los centros de tecnología con apoyo para interiorizarse en el tema y que los países consideren crear leyes sobre empleo con apoyo.  

Para conocer más del tema, puedes revivir el webinar en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=DUPvXhb-2wI