A A A
Logo Pontificia Universidad Católica de Chile
Logo Pontificia Universidad Católica de Chile
Logo CiaPat Chile
Logo Organización Iberoamericana de Seguridad Social

Síguenos
A A A

Fundación Chilena Ajedrez Social y Terapéutico

Publicado: Sep 02 ,2021
Compartir Array
  • País – Ciudad: Chile
  • Fecha de inicio: Marzo 2017
  • Público objetivo: Niños, jóvenes, adultos y personas mayores.
  • Página web: www.ajedrezsocialyterapeutico.cl
  • Facebook: Fundación Chilena Ajedrez Social y Terapéutico
  • Instagram: @ajedrezsocialchile
  • Contacto: Director Ejecutivo: Alberto Paredes Ortiz
  • Correo electrónico:  aparedesortiz@gmail.com

Objetivo/s de la iniciativa:

Somos una entidad pionera en el país y en América Latina en el empleo de las denominadas aplicaciones sociales y terapéuticas del ajedrez, cuyo origen data de marzo de 2017, bajo el alero de la Ley 20.500 y con el nombre inicial de “Asociación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico”. Nuestro objetivo es la difusión de los beneficios del ajedrez en el ámbito cognitivo, la educación en valores y la inteligencia emocional a todo tipo de personas, sin exclusión de edad o condición. En fecha reciente hemos incursionado además en el Ajedrez Deportivo y de competencia. Utilizamos el ajedrez como herramienta de inclusión, desarrollo personal y entrenamiento cognitivo en el ámbito de la educación, la salud mental, la discapacidad, los adultos mayores y el mundo infanto – juvenil entre otros.

Descripción:

Habitualmente el ajedrez está asociado con los beneficios de tipo cognitivo tales como el incremento de la memoria, atención y concentración, capacidad de análisis y síntesis, cálculo mental, pensamiento lógico – matemático, creatividad, resolución de problemas y toma de decisiones- y últimamente también ha demostrado numerosos beneficios en otras dimensiones tanto o más relevantes; particularmente en lo referido a la educación en valores y a la llamada Inteligencia socioemocional.

En el primer ámbito podemos mencionar el respeto a las normas, a sí mismos y a los demás, la responsabilidad, solidaridad, honestidad, perseverancia trabajo en equipo, lealtad, el compañerismo y la amistad; mientras que dentro de las habilidades emocionales podemos mencionar entre otros, el incremento del control de impulsos, autoestima, autocrítica, empatía, tolerancia a la frustración, resiliencia, perseverancia y sentido de logro.

De esta forma, el denominado ajedrez social apunta a intervenir con personas y grupos de población en situación de vulnerabilidad, tales como privados de libertad, personas inmigrantes, personas con discapacidad, personas mayores, personas en situación de calle, mujeres, desempleados, niños en riesgo social, etc., a través de las enseñanzas que proporcionan sus principios estratégicos y valores asociados.

En tanto, el ajedrez terapéutico contribuye de manera complementaria en personas y grupos de población que requieren algún tipo intervención cognitiva o presentan dificultades, en ciertas condiciones tales como el TDAH (con o sin hiperactividad), autismo, parálisis cerebral, drogodependencias, entre otros. En el caso de las personas mayores, sin deterioro cognitivo, se puede utilizar a modo de prevención y promoción del envejecimiento activo, o bien en aquellos que presenten un deterioro cognitivo de leve y moderado.

Metodología o replicabilidad:

Adherimos a la metodología del entrenamiento cognitivo creada por el club Magic Extremadura de España.

El proceso de enseñanza – aprendizaje a implementar en este tipo de intervenciones, tienen un abordaje activo – participativo propio del enfoque constructivista. En lo sustantivo se orienta  a entregar a los participantes las herramientas necesarias (generación de andamiajes) que les permitan construir sus propios conocimientos para resolver una situación problemática. Esta experiencia de aprendizaje supone un proceso dinámico, participativo e interactivo, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el “sujeto cognoscente”.

Dada las actuales condiciones que impone la pandemia, se consideran preferentemente efectuar dichas intervenciones a través de la modalidad online y grupal; cuyo formato ha demostrado elevada eficacia con distintos grupos de población. En tanto las condiciones sanitarias lo permitan, es posible realizar acciones de manera presencial, o bien mediante una combinación de ambas. 

Una intervención estándar incorpora 3 componentes principales:

  1. Bloque entrenamiento cognitivo: ejercicios de dificultad creciente sobre dominios tales como atención, memoria, razonamiento y funciones ejecutivas.
  2. Bloque enseñanza de Ajedrez: unidades temáticas de conocimiento ajedrecístico, cuyo desarrollo consiste en la explicación de conceptos básicos del ajedrez y así también la práctica del mismo entre los participantes.
  3. Bloque Inteligencia emocional aplicada al ajedrez: unidades temáticas diseñadas para la identificación, práctica y ampliación del repertorio emocional de los participantes, mediante dimensiones tales como autocontrol, autoestima, autoconcepto, resolución de conflictos, autocritica, empatía, automotivación.

Resultados de la experiencia:

Hemos atendido a más de 200 beneficiarios directos de nuestras intervenciones con prometedores resultados en el ámbito del entrenamiento y rehabilitación cognitiva basada en ajedrez, además de promover la participación e inclusión social en grupos vulnerables.

En la actualidad mantenemos convenios de implementación de ajedrez terapéutico con Hospital Sótero del Rio, Centro de demencia Aliwen, Villa Solidaria Alsino, Fundación Eres, Hospital Psiquiátrico, Instituto Nacional de Rehabilitación (INRPAC) y Fundación Coanil. Así también, hemos plasmado una diversidad de iniciativas pioneras en el país en alianza con instituciones como Teletón, Hogar de Cristo, Edudown, Fundación Techo, Programa Adulto Mayor UC, Centro Gerópolis UV, colegio de ciegos Santa Lucía, Corporación Nuestra Casa, entre otros.

Desafíos:

Luego de casi cinco años de funcionamiento nuestro desafío es incorporar un modelo que permita la sostenibilidad económica futura a través de la venta de servicios, postulación a fondos concursables y recepción de donaciones.